Cuidado de la Salud de la mujer por un especialista en Menopausia

Todo lo que necesitas saber sobre menopausia

«Hay una mujer al principio de todas las grandes cosas»

Alphonse de Lamartine

Nicolás Mendoza Ladrón de Guevara es Especialista en Menopausia, más por encima de esto, la Mujer ha sido y es la protagonista de cuanto ha estudiado y aprendido. Eso es lo que transmiten los textos científicos, divulgativos o de temática no médica que ha publicado y así es como entiende la asistencia médica, la investigación y la docencia.

Le invitamos a visitar una web sobre Salud de la Mujer durante la Menopausia. En ella podrá recibir asesoramiento médico y consultar documentos contrastados científicamente relacionados con esta especialidad.

Sobre el especialista

Nicolás Mendoza Ladrón de Guevara

El Dr. Nicolás Mendoza Ladrón de Guevara es Catedrático de Obstetricia y Ginecología por la Universidad de Granada, especializado en Sexología Médica, Ginecología Endocrina y Medicina Reproductiva, es además uno de los más prestigiosos expertos en Menopausia de Europa. 

Actual presidente de la Fundación Española para el Estudio de la Menopausia (FEEM) y vocal de la Sociedad Europea de Menopausia (EMAS). Así mismo, ha sido presidente de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM) y de la Asociación Andaluza de Menopausia. Acaba de liderar uno de los proyectos más importante del mundo sobre Tratamientos de la Menopausia contando con la colaboración de más de 20 sociedades científicas nacionales e internacionales. 

Tiene editados quince libros completos sobre la especialidad y ha publicados más de 120 artículos en las revistas del Journal of Citation Report (JCR), las de mayor impacto científico en Medicina. Igualmente, ha participado en una treintena de proyectos de investigación, siendo frecuentemente invitado a participar como conferenciante, moderador o miembro de los comités de congresos organizados por universidades y sociedades científicas nacionales e internacionales. 

En la actualidad, combina la actividad docente con la Menopausia a través de un convenio de colaboración entre la Universidad de Granada y la Clínica Margen.

consulta-menopausia

¿Qué es la menopausia?

Llamamos menopausia a la desaparición de las menstruaciones al final de la vida fértil de las mujeres. Se trata de un fenómeno normal y ocurre alrededor de los 50 años.

Sin embargo, como consecuencia de la menopausia, ocurren una serie de manifestaciones endocrinas y clínicas que suscitan el interés público general y el de una parte especializada de la Medicina. Tal es así que se han constituido sociedades específicas que atienden la investigación, la docencia y la atención a las mujeres durante la menopausia.

menopausia

¿Por qué hay que cuidar la Menopausia?

La menopausia es una etapa fisiológica (normal) de la vida de una mujer cuyo signo más evidente es la desaparición de las menstruaciones. Pero incluso antes de que éstas se hagan irregulares o desaparezcan, los cambios hormonales pueden provocar algunos síntomas, los más comunes son los sofocos, los sudores nocturnos, los problemas para dormir y la sequedad vaginal.

En una proporción de mujeres apenas son molestos, pero en muchas otras ocasiones pueden afectar la calidad de vida de quienes los padecen. Si usted tiene síntomas molestos, hay diversidad de medidas efectivas y seguras disponibles que se pueden adaptar a sus necesidades concretas. 

La mejor medida preventiva es hacerlos visibles: ¡No los oculte por vergüenza ni permita que nadie los banalice: tiene derecho a manifestar sus problemas y a que estos sean tratados correctamente!

consulta-menopausia

La importancia de acudir a especialistas de Menopausia

Existe una gran desinformación sobre los temas relacionados con la Menopausia y la Salud Sexual que han disparado las ideas erróneas y los mitos en la Opinión Pública y entre la misma clase médica. Como consecuencia, muchas mujeres no han recibido el asesoramiento adecuado: a la mayoría no se las ha atendido; y cuando se ha hecho, sus problemas se han considerado banales. Muy pocas mujeres han sido bien tratadas en su menopausia.

Las sociedades científicas específicamente dirigidas a la salud de las mujeres durante la menopausia se han hecho eco de este problema de Salud Pública y han multiplicado esfuerzos por buscar la verdad entre las publicaciones científicas de mayor impacto, han divulgado los conocimientos y han fomentado la participación de la clase médica, enfermería y farmacia en la formación especializada. La Asociación y la Fundación españolas para el estudio de la menopausia, son las únicas acreditadas en nuestro país para la formación y acreditación de especialistas en Menopausia.

Cuestionario Calidad de Vida

Estimada Sra. Se le ha propuesto participar voluntariamente en un estudio observacional de pacientes en la peri y postmenopausia en el que se pretende analizar la calidad de vida de la mujer en esta fase de la vida. La intención es encontrar con esta escala las posibles diferencias en calidad de vida entre las mujeres menopáusicas, recogiendo diferentes aspectos que influyen en su calidad de vida.

PREGUNTAS FRECUENTES

Sobre síntomas, prevención y tratamientos

¿Cómo prevenir los trastornos de la menopausia?

La menopausia es una etapa fisiológica (normal) de la vida de una mujer cuyo signo más evidente es la desaparición progresiva y definitiva de las menstruaciones. Pero incluso antes de que éstas se hagan irregulares o desaparezcan, los cambios hormonales pueden provocar algunos de los síntomas de la menopausia, los más comunes son los sofocos, los sudores nocturnos, los problemas para dormir y la sequedad vaginal.

En una alta proporción de mujeres apenas son molestos, pero en muchas otras ocasiones pueden afectar la calidad de vida de quienes los padecen. Si usted tiene síntomas molestos, hay diversidad de tratamientos efectivos y seguros disponibles que pueden adaptarse a sus necesidades concretas. 

La mejor medida preventiva es hacerlos visibles: ¡No los oculte por vergüenza ni permita que nadie los banalice: tiene derecho a manifestar sus problemas y a que estos sean tratados correctamente!

¿Estoy pasando la menopausia?

Se utilizan una serie de términos para describir el tiempo que sucede antes y después de dejar de tener reglas.

  • La transición a la menopausia se inicia cuando los períodos menstruales comienzan a sufrir cambios visibles, esto es, son más o menos frecuentes, más o menos cantidad de sangrado, hay saltos de ciclos sin reglas; y finaliza con el último período menstrual. Mucha gente se refiere a esta transición como «perimenopausia».
  • La menopausia es literalmente la fecha de la última menstruación (como la menarquia es la fecha de la primera). En muchos textos se puede leer que se define menopausia cuando han pasado 12 meses desde su último período menstrual, y se ha utilizado este tiempo de espera para consultar al especialista o recibir tratamientos para sus síntomas. Sin embargo, esto ya no es así, y muchos problemas pueden resolverse sin esperar este tiempo
  • La postmenopausia es la etapa posterior a la menopausia.

Comoquiera que las necesidades médicas son comunes en esos tres periodos, preferimos utilizar el término genérico menopausia para referirnos a cualquiera de sus etapas.

¿Qué otros cambios experimentan el cuerpo de la mujer?

Cambios en la figura: La menopausia se relaciona con cambios metabólicos que acaban incrementando la grasa corporal de las mujeres.

La grasa corporal, que a los 20 años es del 26%, sube al 33% a los 40 años y al 42% a los 50 años. La vida sedentaria acelera este proceso. En muchas mujeres se produce aumento de peso mientras que en otras aparecen tan solo modificaciones de la distribución grasa sin cambios en la balanza: acúmulo de la grasa alrededor de la cintura. Este aumento de peso, y sobre todo de la grasa abdominal, no solamente representa un problema de estético sino también aumenta el riesgo cardiovascular y de diabetes.

¿Cuándo ocurre la menopausia?

En nuestro país, la edad media de la menopausia es 51 años, aunque el rango de edad puede variar entre los 45 y 55 años. Las mujeres que tienen la menopausia antes de los 45 años se considera que tienen una menopausia temprana y cuando ocurre por debajo de los 40 años hablamos de menopausia precoz (médicamente se prefiere el término insuficiencia ovárica prematura).

Si usted tiene 45 años o más y no ha tenido la regla desde hace casi un año, hay una alta probabilidad de que usted tenga la menopausia. La mayoría de las mujeres en este grupo no necesita ninguna prueba de laboratorio para confirmar la menopausia, especialmente si tienen síntomas como los sofocos, los problemas del sueño o la sequedad vaginal.

Si usted es menor de 45 años de edad y deja de tener menstruaciones o si tiene preguntas acerca de los síntomas de la menopausia, hable con su médica o médico. Es posible que necesite una atención individualizada por una persona experta en estos temas.

¿Cuáles son los síntomas de la menopausia?

A medida que los ovarios dejan de funcionar, caen los niveles de los estrógenos, las principales hormonas femeninas, lo que provoca los síntomas típicos de la menopausia. Algunas mujeres pasarán este periodo con poca sintomatología, mientras que otras los sufrirán de forma molesta y verán que interfieren en su vida normal y sobre todo en su trabajo. Estos síntomas a menudo comienzan durante la transición a la menopausia, antes de dejar de tener reglas.

Los síntomas más comunes de la menopausia incluyen:

  • Sofocos — Los sofocos (sofocaciones, bochornos) suelen comenzar como una repentina sensación de calor en la parte superior del pecho y la cara. Después, el calor se disemina por todo el cuerpo y dura entre pocos segundos a varios minutos. No está claro lo que provoca los sofocos. Algunas mujeres experimentan una sudoración profusa durante el sofoco y luego sienten escalofríos y tiemblan cuando finaliza. Son comunes incluso los resfriados por esta causa. Otras mujeres tienen además la sensación de ansiedad o palpitaciones del corazón durante ellos. Los sofocos pueden ocurrir de forma aislada (una o dos veces al día) o irrumpir cada hora del día y de la noche. No es necesario que la menopausia esté establecida: los sofocos suelen comenzar mucho tiempo antes de que finalicen las reglas. La mayoría de las mujeres que tienen sofocos los seguirán teniendo durante un promedio de cuatro años, si bien muchas los sufrirán casi de por vida si no se les pone remedio.
  • Sudoración nocturna — Cuando los sofocos ocurren durante el sueño se acompañan de sudoraciones nocturnas más o menos profusas que despiertan a quienes las padecen. Esto puede ocurrir una o más veces por noche. Despertarse con frecuencia puede hacer que sea difícil conseguir un sueño reparador, y como resultado, muchas mujeres desarrollan otros trastornos de día, como la sensación de fatiga, la irritabilidad, la dificultad para concentrarse, los cambios de humor y la menor productividad laboral.
  • Trastornos del sueño — Durante la transición a la menopausia, algunas mujeres comienzan a tener problemas para dormirse o permanecer dormidas, independientemente de que tengan o no sudores nocturnos. Los problemas del sueño incrementan el cansancio y la irritabilidad durante el día siguiente.
  • Sequedad vaginal — A medida que disminuyen los niveles de lo estrógeno durante la menopausia, los tejidos de la vulva, la vagina y la vejiga se hacen más finos y secos. Esto puede hacer que usted tenga sequedad o irritación vaginal y sienta molestias y dolor. El síntoma más frecuente y molesto es el dolor con las relaciones sexuales.
  • Depresión — Durante la transición a la menopausia, algunas mujeres experimentan altibajos en su estado de ánimo, y con frecuencia sensaciones no justificadas de tristeza, de dificultad para concentrarse, de desinterés en las actividades normales, y el dormir demasiado o tener problemas para quedarse dormidas. Especialmente lo sufren las mujeres con antecedentes de depresión o de estados depresivos, que pueden sentirse más tristes durante la transición a la menopausia. 
¿A quién acudir si se tienen trastornos de la menopausia?

Las sociedades científicas encargadas del estudio de la menopausia, entre otras la Asociación y la Fundación Españolas para el Estudio de la Menopausia (AEEM y FEEM), la European Menopause and Andropause Society (EMAS) o la International Menopause Society (IMS) han publicado numerosas guías clínicas para que cualquier especialista pueda atender correctamente los problemas de la menopausia. Las directrices están primordialmente dirigidas a la Medicina Familiar y la Ginecología, sin menoscabo de otras especialidades y otros grados, como la Enfermería, la Nutrición o la Farmacia.

AEEM y FEEM están promocionando continuos cursos de formación médica y de enfermería en menopausia.. Pero últimamente se está fomentando la obtención de Títulos Universitarios especializados que acrediten a las personas que van a atender a mujeres con trastornos sexuales o médicos propios de la menopausia.

Comoquiera que la desinformación general y médica, la banalización de los problemas de la menopausia y los juicios erróneos alrededor de la sexualidad y los tratamientos de la menopausia, animamos las mujeres a acudir a especialistas con formación específica en menopausia.

Remedios para los síntomas de la menopausia

Sofocaciones y sudoración nocturna
  • Vístase en capas para que pueda quitarse la ropa si se acalora.
  • Mantenga una temperatura ambiental baja y evite las bebidas calientes, como el café o el té.
  • Póngase una toallita fría y húmeda en su cuello durante los sofocos.
  • No fume (fumar empeora los sofocos)
Sequedad vaginal
  • Use lubricantes antes de las relaciones sexuales.
  • Use un hidratante o tratamiento vaginal de forma habitual
  • Las relaciones sexuales, la masturbación y los juguetes sexuales ayudan a mantener la vulva y la vagina hidratada: ¡el mejor remedio para prevenir la disfunción sexual es tener actividad sexual!
Trastornos del sueño
  • Vaya a dormir y levántese a la misma hora todos los días, incluso cuando usted no duerma bien (Hacer una siesta prolongada empeora el problema).
  • Evite la cafeína y otros estimulantes a partir del atardecer y no consuma abundante alcohol.
Depresión
  • Trate de mantenerse activa. El ejercicio físico ayuda a prevenir la depresión.
  • Busque apoyo social entre mujeres en su misma situación.

Tratamientos de la menopausia

No todas las mujeres necesitan tratamientos para los síntomas de la menopausia, especialmente si estos son leves. De hecho, hay cosas que usted puede hacer por su cuenta y que pueden ayudarle a aliviarlos. Con todo, si no se consiguen aliviar del todo o los síntomas son muy molestos, hay múltiples opciones de tratamiento, incluidos los tratamientos hormonales de la menopausia (THM), que han últimamente ha demostrado de forma palmaria ser eficaces y seguros

consulta-menopausia

Terapia hormonal de la menopausia (THM).

Las mujeres aquejadas por sofocos obtienen alivio con la THM. Para las mujeres que conservan su útero, debe utilizarse una combinación de estrógenos y progesterona. Las mujeres a las que se les ha extirpado el útero (después de una histerectomía) únicamente necesitan estrógenos. La THM está disponible por vía oral, a través de la piel o de la vagina.

consulta-menopausia

Alternativas a la THM

Si los sofocos son molestos, pero usted no puede tomar o prefiere evitar la THM, hay alternativas entre las que destacan las isoflavonas de la soja, la cimicífuga racemosa y algunos antidepresivos

consulta-menopausia

Tratamientos vaginales

 Existen varias opciones de tratamiento para mujeres con sequedad vaginal, incluyendo estrógenos vaginales.

Salud vaginal y sexual en la menopausia

Sexualidad en la menopausia

Con frecuencia, muchas mujeres tienden a pensar que con la menopausia su vida sexual va a empeorar sustancialmente o incluso va a desaparecer. Es cierto que la falta de estrógenos a veces produce sequedad vaginal y generar una vida sexual incómoda. No obstante, la falta de lubricación en el coito es fácilmente tratable.

Otras mujeres, entienden que la menopausia puede conllevar una disminución del deseo o apetito sexual. Sin embargo, la disminución hormonal no siempre es un factor determinante para la aparición de estos síntomas, ya que una relación sexual satisfactoria depende también de factores educacionales y sociales.

Por el contrario, muchas mujeres, ya libres del fantasma de un embarazo no deseado, logran vivir más plenamente su sexualidad.

Las relaciones sexuales, la masturbación y los juguetes sexuales ayudan a mantener la vulva y la vagina hidratada. Así que recuerde algo importante: ¡el mejor remedio para prevenir la disfunción sexual es tener actividad sexual!

¿Cómo se encuentra la vagina en la menopausia?

La mayoría de las mujeres sufren síntomas vaginales después de la menopausia, tanto por los cambios hormonales como por el envejecimiento en sí. Pierde elasticidad, se adelgaza y se hace más sensible y delicada. Todo ello condiciona mucho las relaciones sexuales satisfactorias.

No es raro que las mujeres sufran dolor o sangrado con las relaciones sexuales, sobre todo en el momento de la penetración. También pueden sentir escozor o picor tras el coito, algunas veces incluso sin tener relaciones sexuales. Además, se producen cambios en la microbiota vaginal que predispone a más frecuentes infecciones vaginales y urinarias, a cambios en el olor del flujo vaginal y más prurito y escozor.

Estas molestias suponen un importante deterioro de la calidad de vida, sobre todo en la sexualidad. Es frecuente que las mujeres eviten las relaciones sexuales y les disminuya la excitación y el interés sexual: les desaparece el deseo. Si no se pone remedio pronto, la situación se cronifica y empeora con el tiempo, perpetuando el dolor y complicando la resolución de la salud sexual. 

¿Cómo se encuentra el suelo pélvico en la menopausia?

La salud sexual también puede verse afectada por los problemas de la menopausia sobre el suelo pélvico, bien sea por el prolapso genital o por la incontinencia. El prolapso genital es el descenso de órganos de la pelvis (vejiga urinaria, útero o recto) a través de la vagina. La incontinencia es la pérdida de orina, heces o gases de manera involuntaria. Aparte de la menopausia, otros problemas pueden agravar el prolapso o la incontinencia, sobre todo la obesidad, o la falta de tonificación muscular de la pelvis.

¿En qué situaciones hemos de consultar a especialistas en Menopausia?

Muchas situaciones requieren que se acuda al especialista en Menopausia. Las más frecuentes son:

  • Dolor con las relaciones sexuales 
  • Alteración en las características del flujo vaginal (color, olor, consistencia).
  • Prurito o escozor genital solo o acompañado de otros síntomas como alteraciones en el flujo vaginal o fiebre.
  • Alteraciones miccionales: dificultad para orinar, dolor con la micción, presencia de sangre en la orina, aumento de la necesidad de orinar o aparición brusca de incontinencia urinaria.
  • Cambios en la piel de los genitales como enrojecimiento, úlceras o heridas.
  • Sangrado genital en mujeres que ya han pasado la menopausia.
  • Todas aquellas situaciones que creamos que no son normales y que nos impidan seguir con nuestras actividades cotidianas.
¿Qué tratamientos existen para el SGM?

Debe elegirse el tratamiento más adecuado para cada paciente entre todas las opciones disponibles. El objetivo del tratamiento es que la vagina vuelva a ser funcional y que los síntomas

desaparezcan. También es muy importante que la paciente se sienta cómoda con el tratamiento elegido, porque así lo seguirá y se obtendrán buenos resultados.

Probióticos.

Estos productos pueden ser útiles para mejorar los síntomas del SGM. Regeneran el microbiota de la vagina (los gérmenes «buenos» que mantienen las condiciones vaginales adecuadas para no tener síntomas).

Hidratantes y lubricantes vaginales y vulvares

Para aliviar el picor, el escozor y el dolor con la penetración es fundamental tener una hidratación adecuada de la zona vulvovaginal. Por este motivo, se recomienda el uso de hidratantes tanto vulvares como vaginales. Además, si hay un problema de lubricación y la penetración duele, se recomienda el uso de lubricantes.

Productos hormonales 

  • Los estrógenos son opciones de administración local (vaginal) óptimas para el tratamiento del SGM. Se dispone de productos con distintas formas de administración y dosis: cremas, gel vaginal, óvulos, comprimidos vaginales y un anillo vaginal (para tres meses). 
  • Cuando la mujer presente otros síntomas generales (como los sofocos o el insomnio) además de síntomas vaginales, se pueden usar preparados hormonales (THM) sistémicos, orales o transdérmicos que reemplazan los estrógenos en todo el cuerpo y no solo en la vagina.
  • Prasterona es un precursor hormonal con actividad estrogénica y androgénica simultánea. Se administra en óvulos por vía vaginal, con un efecto rápido, eficaz y seguro para los síntomas del SGM y la función sexual. Tiene un buen perfil de seguridad.
  • Ospemifeno es un tratamiento que simula el efecto estrogénico en la vagina sin otras acciones estrogénicas sistémicas 

Otros tratamientos: tratamientos regenerativos 

Desde hace unos años se están desarrollando tratamientos regenerativos no hormonales para regenerar la vulva y la vagina y mejorar los síntomas del SGM y la función sexual. Algunos de estos tratamientos son los siguientes:

Ácido hialurónico, factores de crecimiento, plasma rico en plaquetas (PRP) o células madre;

Láser ablativo ginecológico

Láser no ablativo (Láser de diodo)

En cualquier caso, estas opciones terapéuticas deben estar prescritas por especialistas en Menopausia y Sexología Médica, que será quien recomiende el tipo, el tiempo, la dosis y la frecuencia de uso

Y recuerde que La actividad sexual con regularidad sigue siendo la mejor manera de mantener la salud vaginal.

Trastornos sexuales en la menopausia

Muchas mujeres van a ver deteriorada su función sexual durante la menopausia. La principal razón reside en la sequedad vaginal, que comienza precozmente, que se empeora con el tiempo si no se ponen remedios, que acaba afectando al deseo sexual (excitación e interés sexual), y que deteriora incluso las relaciones de pareja.

La Salud Sexual es un Derecho inalienable de toda mujer. Durante mucho tiempo se ha callado y estigmatizado a la mujer que sufre trastornos de índole sexual. La Opinión Pública e incluso la clase médica ha tardado demasiado tiempo en darse cuenta de esto y se han ocultado y banalizado las dificultades sexuales de las mujeres durante y tras la menopausia.

En mayor o menor medida, la menopausia acaba afectando a la salud sexual de la mayoría de las mujeres. Esto es un hecho contrastado que no podemos seguir permitiendo. Si usted presenta dolor con las relaciones sexuales y estas han disminuido y/o se han deteriorado por culpa de esto, no dude en solicitar ayuda médica para solucionarlas.

¿Cómo se encuentra la vulva en la menopausia?

La vulva comprende los labios mayores y menores, el clítoris y la entrada a la vagina o vestíbulo. La reducción de los niveles hormonales en la menopausia modifica la anatomía de la vulva, pudiendo disminuir su tamaño, elasticidad e hidratación. Es una estructura fundamental para la Salud Sexual pues la mayoría de las mujeres que sienten dolor con las relaciones sexuales, éste procede precisamente del vestíbulo o entrada a la vagina.

¿Qué podemos hacer para mejorar la salud vulvovaginal y sexual?

Para una correcta salud vaginal es importante mantener una higiene corporal adecuada; tener hábitos de vida saludables evitando tóxicos como el alcohol y el tabaco; practicar ejercicio adecuado a cada mujer, incluyendo ejercicios de Kegel e hipopresivos; y seguir una dieta variada y equilibrada, baja en grasas y en azúcares de rápida absorción. 

Lo más importante es no dejar de mantener relaciones sexuales. Mantenerlas de forma frecuente, bien con penetración vaginal o con juguetes sexuales (dildos o consoladores) aumenta el flujo sanguíneo a la vagina y otros órganos genitales, lo que mejora su oxigenación y elasticidad.

Si la penetración vaginal es dolorosa, consulte con su especialista en Menopausia y/o Sexología Médica.

Además, se recomiendan una serie de medidas específicas:

  • Evitar duchas vaginales, porque destruyen el microbiota vaginal y pueden aumentar el riesgo de infecciones vaginales.
  • Evitar ropa interior de tejidos sintéticos, seda o licra. Es mejor que sea de algodón, que es más transpirable y más adecuado para evitar la sudoración excesiva y favorecer la transpiración genital.
  • Evitar la ropa excesivamente ajustada.
  • Usar preservativo en las relaciones sexuales para prevenir enfermedades de transmisión sexual.
  • Tomar probióticos si se está en tratamiento con antibióticos. Se evitarán infecciones vaginales.
  • Llevar un buen control de enfermedades crónicas como la hipertensión arterial o la diabetes, que pueden causar alteraciones vaginales y sexuales.
¿A qué llamamos Síndrome genitourinario de la menopausia?

El Síndrome genitourinario de la menopausia (SGM) es un concepto amplio que incluye

síntomas vaginales, vulvares y de las vías urinarias derivados de la carencia hormonal (tanto de estrógeno como de andrógenos) en la menopausia. Esta disminución hormonal produce una serie de cambios en la anatomía y funcionalidad del área genital que causan síntomas genitales (sequedad, irritación, ardor, falta de lubricación en la actividad sexual, molestia o dolor) y urinarios (escozor, urgencia, e infecciones urinarias). A este conjunto de síntomas también se le conoce como atrofia genitourinaria o vulvovaginitis atrófica.

Ponte en contacto

Clínica

C. Rey Abu Said, 18006 Granada

Email

nicomendoza@telefonica.net

Teléfono

958120206